CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VELAS AROMÁTICAS:
Las velas
aromáticas, son elaboradas básicamente como artesanías, y utiliza materiales
como parafinas, ceras y aceites esenciales, que combinados dan una sensación de
calma, relajación y confort.
Algunos
beneficios de utilizar “velas aromáticas” es que promueve la salud y el
bienestar general a través del “sentido del olfato” lo cual produce placer. A
esto, se le aplica una ciencia muy utilizada sobre todo en Spa´s, Centros de
Masaje, Medicina Natural Alternativa, otros; comúnmente llamada “aromaterapia”.
Las fragancias
naturales más utilizadas son:
- Toronja / menta
- Café / vainilla
- Eucalipto / mandarina
- Coco
- Manzana / canela
- Yerbabuena / eucalipto
- Naranja / canela
- Manzana verde
- Jazmín / vainilla
- Melón / lavanda
Las
velas no solo sirven para alumbrar, también están en el mercado de la
decoración (Portafolio.co,
2015)
Así mismo, se da paso a una buena oportunidad de
negocios para los fabricantes de estos artículos para iluminar los buenos
deseos del fin de año.
Para la gran mayoría de ellos se trata de una
oportunidad para elevar sus ingresos en el mercado nacional dado que, en
particular, la fecha en que se encienden las velitas y se cuelgan faroles no
tiene similares fuera de Colombia, sólo en algunas partes de España.
Es el caso de la firma vallecaucana Favestrella, que
ya tiene operaciones en Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, Honduras y
Costa Rica, de la mano de Proexport.
El director de exportaciones de la compañía, Mauricio
Camacho resaltó que si bien las velas con carácter religioso no son las que más
se venden en otros países, las velas decorativas son las preferidas dada la
calidad, textura, color y aroma del producto nacional.
El directivo manifestó que el 15 por ciento de su
producción total se vende en el exterior. No obstante, hay expectativa por esta
época dado que puede mover para ellos alrededor de unas 30 millones de
unidades.
Camacho resaltó que en el país las velas para alumbrar
santos y otros usos religiosos son las que más mueven el negocio no solo en
esta época sino durante todo el año, representando más de 80 por ciento del
mercado.
Le siguen en importancia las velas que simplemente
sirven para alumbrar ante la ausencia de electricidad, con 15 por ciento, y las
decorativas, que pueden representar la participación restante.
Camacho considera que es un mercado con mucha
competencia tanto dentro como fuera del país.
Tan solo en Colombia existían a 2005 alrededor 300
firmas registradas ante las cámaras de comercio, sin contar con las que
trabajan de manera artesanal y no están constituidas.
En total, el mercado nacional de velas puede emplear
unas 30.000 toneladas de parafina al año con lo que se estima se pueden
fabricar unas 500 millones de unidades anualmente.
Esa es la razón de que para las empresas más
competitivas del sector les sea más atractivo comercializar sus productos en
las grandes superficies.
Estamos a la cabeza
de la tecnificación en producción de velas en el país, lo que nos permite
grandes niveles de producción. Es por ello que tanto en Colombia como en el
exterior vendemos a las grandes cadenas (Camacho, 2005) Camacho.
Otro fabricante en la misma senda es la Fundación
Tecnovo, proyecto productivo que ayuda a víctimas del conflicto armado de las
Fuerzas Armadas, sus huérfanos y viudas, y cuyo producto estrella son las
velas.
La directora de la Fundación, Claudia Gaitán de
Caballero, señaló que la competencia en el mercado nacional de supermercados es
salvaje no solo con las empresas nacionales sino con los artículos provenientes
de China.
“Pudimos vender en uno de ellos, pero tuvimos que
demostrarles las calidad de nuestros productos frente a los importados”,
manifestó.
Gaitán se refirió a que mientras el producto que ella
fabricaba era totalmente parafina, las chinas traen un caparazón en ese
material y el resto es aire, lo cual se determina con el peso.
Otro de los inconvenientes que se tienen al comprar
velas en el país asiático es que no se aceptan órdenes por debajo de un
contenedor, además que es un artículo delicado.
“A las grandes
cadenas les conviene la producción nacional porque pueden contar con que se les
puede surtir rápidamente y pueden hacer órdenes pequeñas” (Gaitan, 2005)
Para la empresaria se debe competir no solo en precio
y tamaño sino también con diseño e innovación, teniendo en cuenta los
materiales, los aromas, los colores y las formas.
Pero no solo las grandes superficies provén velas.
Empresas que venden mediante catálogos también cuentan con velas en sus catálogos.
Es el caso de Ebel, que ocasionalmente las ofrece en
sus revistas, junto con otros objetos para el hogar.
Su cercano competidor, Yanbal, también las tenía, pero
descontinuó el producto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario